AN-A FUNDACIÓN

Actualidad

Hazte amigo

Hazte voluntario

Haz una donación

UNA OBRA, UN AUTOR, MAX ERNST

por | Jul 1, 2025 | INFORMES Y ESTUDIOS, NOTICIAS

Dos artistas de continentes y estilos plásticos diferentes se conocen en Francia, ellos son Max Ernst (Brühl (Alemania) 1891 – París 1976) y Aquiles Badi (Buenos Aires 1894 – 1976), de edad pareja e igual año de fallecimiento.

Los protagonistas

Maximilian María ERNST (Max Ernts)

Nacido en Brühl, cerca de Colonia, en 1891, era hijo de Philip Ernst, maestro de sordos y pintor vocacional. Ingresa en 1909 en la Universidad de Bonn donde estudió filosofía, historia del arte, literatura y psiquiatría. De formación artística autodidacta, esta época comienza su carrera de pintor con sus primeras obras,  dentro del expresionismo junto a su amigo August Macke, miembro de El Jinete Azul. La famosa exposición del Sonderbund de 1912, que se celebra en Colonia, proporciona a Ernst la ocasión de conocer directamente obras de Cézanne, Van Gogh, Gauguin, Munch y Picasso.

Se alista en el ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial.  Cuando Ernst deja el ejército y se desposa con Louisse Strauss-Ernst (1918-1926) desencantado de los valores burgueses que habían provocado la Gran Guerra, en 1918 ya había surgido en Suiza el movimiento Dadá, y atraído por la revolución Dadaísta contra lo convencional se vincula al grupo dadaísta de Berlín. Establece contactos con los Dadaístas de Zurich y París y un año después fue el principal impulsor del grupo Dadaísta de Colonia donde se instala y comienza a trabajar como método artístico con un característico tipo de collage (realizado a base de recortes de grabados antiguos). 

En 1922 tras conocer personalmente a Paul Éluard y su mujer Gala en Colonia, con la que mantiene una relación sentimental de 1922- 1924. Ernst se traslada a París, donde se relacionó con el grupo surrealista de André Breton donde comienza a pintar obras surrealistas en las que figuras humanas de gran solemnidad y criaturas fantásticas habitan espacios renacentistas realizados con detallada precisión (L’eléphant célèbes, 1921, Tate Gallery, Londres). Dos años después es uno de los firmantes del “Manifiesto del surrealismo” y participa a todas las exposiciones del movimiento  y desarrolla una pintura derivada de técnicas semiautomáticas, como su invento del  frottage a partir de 1925, que consistente en( transferir al papel o al lienzo la superficie de un objeto con la ayuda de un sombreado a lápiz), al igual más tarde experimenta con el grattage (técnica por la que se raspan o graban los pigmentos ya secos sobre un lienzo o tabla de madera) . o la decalcomanía  esta última técnica, inventada por Óscar Domínguez en 1935, le ayudó a crear juegos de texturas que convertían sus paisajes en parajes de apariencia devastada.

En 1927 se casa con Marine –  Berthe Aurenche (1927-1936)

Recurre  al collage en tres novelas en imágenes: La Femme 100 têtes (La mujer 100 cabezas, 1929), Rêve d’une petite fille qui voulut entrer au Carmel (Sueño de una niña que quiso entrar en el Carmelo, 1930) y Une semaine de bonté ou les sept éléments capitaux (Una semana de bondad o los siete elementos capitales, 1934).

En 1930, debuta como actor en el cine con La edad de oro (L’ Age d’ Or), segunda película surrealista del director español Luis Buñuel, donde interpreta el papel del cruel jefe de los bandidos. La película causa un verdadero escándalo en Francia, y fue prohibida por más de cincuenta años. Sin embargo, Ernst sigue colaborando en otros filmes de corte surrealista en los años siguientes.

A partir de 1932 mantiene un relación sentimental con la pintora Leonor Fini (Buenos Aires 1907 – Paris 1996) y en 1934 comienza otra con la fotógrafa suiza alemana Meret Oppenheim (Berlín 1913 – Basilea 1985)

Aparece en la lista de los proscritos del régimen nazi en 1933, incluyendo sus obras en la exposición Arte Degenerado organizada por los nazis en Munich el 19 de julio de 1937 para inflamar la opinión pública contra el arte moderno.

En 1938, tras abandonar el grupo surrealista parisiense por solidaridad con Éluard, se fue a vivir con Leonora Carrington (Clayton Green 1817- Ciudad de México 2011)  a Saint-Martin d’Ardèche, al norte de Aviñón, donde reconstruyeron juntos una casa, llenándola de relieves, esculturas y pinturas.En septiembre de 1939 , sufre arresto durante unas semanas en el campo de Les Milles en el inicio de la Segunda Guerra Mundial al ser considerado por las autoridades francesas «extranjero enemigo» y  Leonora Carrington su alumna amante huye a España . Posteriormente, tras la ocupación nazi de Francia, fue detenido por la Gestapo .En la prisión trabajó en la decalcomanía (técnica para transferir al cristal o al metal pinturas realizadas sobre un papel especialmente preparado). Consigue su liberación definitiva y tras una lujuriosa estancia en Marsella con la coleccionista Peggy Guggenheim (Nueva York 1898 – Camposampiero 1979) y decide poner rumbo a Estados Unidos llega finalmente a Nueva York en julio de 1941, donde en 1942 se casa  con ella (que se convertirá en su tercera esposa). Peggy Guggenheim, quien le ayuda a salir de Francia, mediante pasaporte de nacionalidad cubana para poder entrar en América, estatus que mantiene hasta 1949 cuando obtiene la nacionalidad norteamericana. Desde 1943 vivía separado de Peggy aunque no se divorcian hasta 1946.
Max Ernst propicia la  difusión de la vanguardia europea en Estados Unidos  donde perfecciona el método del “dripping y se interesa por el arte de los amerindios, integrando en sus obras un mundo de poderes misteriosos.

En 1946 se casa con Dorothea Tanning (Galesbourg USA 1910 – Nueva York 2012) en una doble boda junto con la pareja que conformaban Man Ray (fotógrafo) y Juliette Browner (bailarina y modelo).

​ En 1953 Ernst y Tanning se fueron a vivir a Francia. A partir de entonces sus obras gozan de una notable revalorización. En 1958 obtiene la nacionalidad francesa. El final de su vida lo pasa en Seillans, al sur de Francia junto a su esposa.
Sus cenizas  descansan en el Cementeriio  Père-Lachaise y Grave of Ernst de París, junto a las de Dorothea Tanning

 A lo largo de su variada carrera artística, Ernst se caracterizó por ser un experimentador infatigable, utilizando una extraordinaria diversidad de técnicas, estilos y materiales. En todas sus obras buscaba los medios innovadores.

Aquiles Badi

Difusión cultural transcrito

Nace en Buenos Aires el  y viaja tempranamente a Italia junto a sus padres. En Milán estudia en el Regio Collegio Tomasseo en el que obtiene una Licencia Técnica en 1909. De vuelta a la Argentina, tras un breve período en la Academia Bolognini –entonces en la calle Callao–, a la Academia Nacional de Bellas Artes donde es compañero, entre otros, de Horacio Butler y Héctor Basaldúa.

En 1921, tras el fallecimiento de su padre, viaja a Italia en compañía de su madre. Al año siguiente se encuentra con Butler en París y juntos recorren Alemania, Austria e Italia. Nuevamente en París, hacia 1924, realiza estudios en la Academia Julian y más tarde lo hace en el taller de Le Fauconier.

Durante los veranos que transcurren entre 1923 y 1926, en compañía de Butler y Basaldúa, pasa largas temporadas pintando en la localidad de Cagnes, en el mediodía francés. Ya sin la presencia de Basaldúa, en 1930, los artistas reemplazan este balneario por el de Sanary-Sur-Mer, donde se les unen Raquel Forner, Alfredo Bigatti, Pedro Domínguez Neira, Alberto Morera y Leopoldo Marechal.

En este período Badi establece su residencia en Milán,  no obstante, es en la capital francesa donde se constituye como activo participante del “grupo de París”. Junto a Héctor Basaldúa, Antonio Berni, Horacio Butler, Lino E. Spilimbergo y Juan Del Prete. Participa, en 1928, en el Primer Salón de Pintura Moderna que se realiza en Buenos Aires, en las salas de la Asociación Amigos del Arte. En este año también interviene en el Salón de los Independientes de París.

Como todos los artistas del grupo, realiza envíos constantes a los certámenes argentinos. En 1927 participa en el Salón Nacional con El saltimbanqui y Naturaleza muerta, obteniendo con esta última obra el Segundo Premio.

Durante 1935 expone en forma individual en Amigos del Arte. En 1936, ya de regreso a Buenos Aires, abre en Corrientes 1309 –junto a Horacio Butler– el “Atelier Libre de Arte Contemporáneo”. Ese mismo año obtiene el Primer Premio de Composición del Salón Nacional con la pintura Buenos Aires 1936 –inspirada en la demolición para el ensanchamiento de la calle Corrientes– y con El hombre verde consigue el Premio Adquisición “Martín Rodríguez Galisteo” en el XIII Salón Anual de Santa Fe. En 1937 participa en la “Exposición Internacional de París” realizando paneles decorativos junto a Lino Enea Spilimbergo. En el evento es distinguido, junto a otros artistas argentinos, con Medalla de Oro. Su obra La plaza es elogiada por Gilles de la Tourette en el diario La Nación. También en ese año gana el Premio de la sección de Acuarelistas concedido por la Comisión Nacional de Bellas Artes, alcanza otra distinción en el Segundo Salón Nacional de artistas decoradores y el Primer Premio de Pintura Mural de la Comisión Nacional de Cultura. Además, el Museo del Castello Sforzesco de Milán adquiriere una de sus obras para su colección. En estos años preside la recientemente creada Sociedad Argentina de Artistas Plásticos (SAAP).

Permanece en Argentina hasta 1939, año en que vuelve a Italia, donde se radica. Allí realiza pinturas murales y se dedica a la ilustración de diversas publicaciones entre las que cabe citar La lettura, revista mensual del Nuovo Corriere Della Sera y Martedi, semanario literario de la editorial Bompiani. Sin embargo, se mantiene en contacto con nuestro medio, realizando exposiciones y consecutivos envíos al Salón Nacional. En 1957 la Academia Nacional de Bellas Artes le otorga el Premio Palanza.

Fallece en Buenos Aires, el 8 de mayo de 1976.

Sus pinturas muestran sugestivos paisajes donde el espacio y las figuras que los habitan están inmersos en un clima escenográfico y misterioso, lo que las vincula a los nuevos realismos de los años ’20 y, específicamente, a la pintura metafísica italiana. Esta particularidad es quizás la que distingue su obra dentro del contexto general del arte argentino. Para tal fin, recurre a una representación de las formas mediante una concepción esquemática y sintética que evade cualquier tipo de elemento accesorio y una paleta de gamas altas que exacerba la luminosidad de las escenas, asignándoles un inquietante grado de irrealidad; estos elementos plásticos lo alejan de las convenciones de la pintura tradicional y lo aproximan a los lenguajes del arte moderno.

Los temas privilegiados por Badi son aquellos derivados del mundo de los circos, las ferias y los teatros, así como también las composiciones de resonancias clásicas italianas, no obstante, obras como Descendimiento (1937), Nocturno español y Rehenes (1938) revelan la preocupación por la guerra civil española que el artista comparte con Raquel Forner, Demetrio Urruchúa y Antonio Sibellino, entre otros artistas argentinos que se ocupan del tema.

La obra

 

                                           Pájaro madre

La obra original que ahora presentamos de Max Ernst, siempre la mantuvo Badí en su colección

La serie “Pájaros en peligro” de 1975 se considera una de las últimas obras en común de Max Ernst y su cuarta esposa Dorothea Tanning, representando a pájaros en peligro de extinción que sirvieron para ilustrar el libro de poemas de su esposa, dibujados con picos, ojos, alas con líneas ligeras en inconscientes, rodeados de manchas y trazos circundan alrededor de la escena, interrumpiendo la ingenuidad del dibujo minimalista.

 

 


 

 

 

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorias en Actualidad

Noticias

Noticias sobre la fundación y otros.

Informes y estudios

...de interés.

Sala de prensa

notas de prensa.
An-a en los medios
Campañas de sensibilización
Material gráfico

BLOG

consulta artículos de nuestro blog

Conoce AN-A Fundación

Sobre AN-A fundación

Sobre nosotros

Misión, valores y transparencia

AN-A fundación ¿Qué hacemos?

Que hacemos

Toda la información sobre nuestras actividades

Organización AN-A fundación

Organización

Patronato, consejo asesor, áreas de soporte