I S T R I A
Istria, la mayor península del mar Adriático, entre el antiguo golfo de Venecia (en la actualidad golfo de Trieste), República de Venecia a la que perteneció a partir del año 1000, y el antiguo golfo de Quarnero (actual Carnaro), hasta 1797 que pasó a manos de los Hasburgo y permaneción dentro del Imperio Austro-Hungaro hasta 1918 tras la Primera Guerra Mundial, que pasaría a manos del Reino de Italia, hasta 1947 tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial.

Desde mediados del siglo XIX, Laurana (actual Lovrán en croata) en Istria cobró importancia al convertirse en un balneario de moda para la nobleza austrohúngara Josephine SICCARD-REDL vivirá desde la mitad de los ´20 al último tercio de los ´30 en diferentes emplazamientos de esta península, como nos revelan sus siguientes xilografías.
La población era mayoritariamente serbo-croata, italiana, eslovena y alemana, y el idioma desde su origen lationo/italiano, croata y alemán.
Camino de Istria

En plancha exterior inferior izquierda a lápìz (en alemán)” Orig. Xilografía Grabados en madera ” y en inferior derecha firmado a lápiz J. Siccard-Redl
Cuando se muda a Istria representada por esta xilografía, de paisaje llano donde el camino flanqueado por árboles se abre a su futuro, que le convertirá en una grabadora madura y excepcional.
Crkvica Sv. Trojstva
(Laurana a la época, actual Lovran Croacia)
Capilla junto al mar, cerca de Laurana, nos muestra el desnivel del sendero y la sombra; y una claridad de la luz que nos explica el porqué Josephine Siccard Red se fue a vivir a Istria.
El dorado del cielo, puede en el despertar de un amanecer, contrasta con el azul del mediodía de la foto actual.
A la derecha de la xilografía, el mar y su horizonte al otro lado del golfo, Fiore (actual Rijeka)

Grabado en la imagen inferior izquierda RSJ. En plancha exterior inferior derecha firmado a lápiz J. Siccard-Redl

En la actualidad año 2025
El cenador

El capitel de la columna nos ofrece una visión arquetípica de Italia: una pérgola con enredaderas, rosales entrelazados.
La columna rústica y una luz intensa, nos evoca un mediodía tranquilo, pero no hay nada de perezoso en la soberbia representación de la sombra y el reflejo: los destellos de luz sobre la columna son intensamente reveladores. Y siempre de fondo el mar. Aquí hace todo lo posible para provocar una respuesta al que la observa.
Se percibe una narrativa subyacente en esta como en gran parte de su obra.
La niña de la regadera

La xilografía a color de “La niña de la regadera”, es pictóricamente y rica como muy pocas. Cándida y dulce es la escena de la niña regando los mazos de flores multicolores, que Josephine la situa junto a una baranda de madera, ante un fondo marino, el antiguo golfo de Quarnero (actual Carnaro) frente a la ciudad de Fiore (actual Rijeka).
Localización similar a la anterior xilografía de Crkvica Sv. Trojstva, próxima a Laurana (actual Lovrán en croata) donde vivía

Vista actual año 2025
Carro con burrito

Grabado en la imagen inferior izquierda RSJ. En plancha exterior inferior izquierda a lápiz Istria “Carro de caballo” ” Orig. Xilografía Grabados en madera ” (en alemán) inferior derecha firmado a lápiz J. Siccard-Redl
La carreta tirada por un burro, con la carga de cestas bajo un paño, deja tantas preguntas sin respuestas como los datos que ofrece. ¿Dónde está el dueño y que espera el burro? ¿Son las nasas de un pescador o cestos del campo?.
Tres franjas de color y la sombra sobre el que se alza la carreta, hace de lo ordinario algo misterioso.
Pimiento

Grabado en la imagen inferior izquierda RSJ. En plancha exterior inferior izquierda a lápiz ” Pimientos XilografíaR” (en español) inferior derecha firmado a lápiz J. Siccard-Redl
No hemos encontrado ningún grabado con tema de Hispanoamérica (Argentina), pero si parece que continuó imprimiendo con sus tacos una vez que llegó a Rosario.
La presente xilografía es una impresión que nos parece tardía por el desgaste de la imagen, que se aprecia sobre todo en el grabado de su anagrama en la imagen, inferior izquierda, y en la definición de alguno de los motivos.
Es verdad que Josephine dominaba no menos de cuatro idiomas, y lo sabemos por la titulación de sus xilografías en ellos. En éste titula en castellano “Pimientos. Xilografías”, lo que al menos indica que bien pudo ser reproducido durante su estancia en Argentina.
Tras la titulación al final del termino Xilografía en singular acaba con una R mayúscula, quizás indicativa que fue reimpresa en Rosario (Argentina) donde vivía.
No tenemos seguridad de que se trate de mujeres campesinas de Istria, pero están tratadas con tanta simpatía, que nos volcamos por incluirlas en esta sección.
El corte de la imagen es expresivo, la impresión sobria, con tonos cálidos de amarillo dorado y marrón presentes con frecuencia. Sus modelos, como estas dos mujeres, a menudo se sitúan sobre un discreto fondo lineal que unifica la imagen, y creo que en esto se la considera una estudiosa y seguidora de la Secesión vienesa. Algunos artistas austriacos de la época se interesaron por imágenes de gente de campo, y es una pena que no tengamos más imágenes de ellas.
Destaco la insistencia de la artista en remarcar la privacidad de las mujeres.
Noche

Grabado en la imagen, inferior derecha RSJ.
En plancha exterior inferior izquierda a lápiz ” Noche. Xilografía en madera ” (en idioma alemán)
inferior derecha firmado a lápiz J.Siccard-Redl
Quizás este viejo campesino sentado en el banco de madera, de espaldas al muro de la casa y el cuerpo inclinado hacia adelante apoyado en un bastón, sea la escena complementaria de ese mundo rural de la imagen anterior de “Pimientos”.
La tonalidad bicolor dominante, nos muestra la oscuridad de la noche en la zona ajardinada, con la tenue luminosidad reflejada en la vereda y la fachada de la casa, donde resaltar la guirnalda floral de yedra, los tiestos de flores en la ventana que acompañan la figura del viejo adormecido quizás en una noche estival de Istria.
Molino

La imagen del molino desvencijado, con sus aspas desveladas hechas jirones al viento, ubicado en la cima de una colina frente al mar, no puede confundirse con un molino holandés, por su forma, ni por la trayectoria de vida del artista.
Es istria, y no atreveríamos a decir que pudo ser alguno de aquellos de Lovranska Draga que se encontraban en el sendero a Laurana (actual Lovran), situada entre el mar azul y el cielo, con vistas impresionantes a la bahía de Kavarner.
La xilografía, que como todas las demás formaban parte del legado de la artista tras su muerte en Argentina, no viene titulada datada ni firmada por Josephine SICCARD-REDL.
AN-A FUNDACIÓN


0 comentarios