AN-A FUNDACIÓN

Actualidad

Hazte amigo

Hazte voluntario

Haz una donación

Josephine SICCARD REDL Una artista desaparecida (I) VIENA

por | Nov 7, 2025 | INFORMES Y ESTUDIOS, NOTICIAS

Una artista desaparecida

La primera vez que tuve en mis manos algunas de la xilografías que ahora presentamos, aprecié el corte expresivo del diseño, la impresión sencilla, y los tonos cálidos de amarillo dorado y marrón que aparecían frecuentemente en algunas de ellas.

Era el año 2005 y nunca había visto ninguna de ese tipo, ni de la artista, por eso pregunté al que me las presentaba, ¿ De qué pintor son ?. Y ahí fue cuando escuché, de una artista austriaca de las que formaron la conjunción de la Sucesión Vienesa, la Escuela de Artes Aplicadas de Viena y la Whiener Werstäte Wien, Josephine Siccard Redl, una judía que dicen murió en un campo de concentración alemán pero no es verdad, vivió en Rosario y murió aquí en Argentina.

Por sus apellidos el Siccard, podría pensarse su origen en los Sicard  franceses o al Sicardi italiano; pero por su pertenencia a Praga, estimo sería una variante de “Secora”, apellido de origen polaco muy asentado en Chequia, de significado ratón. El Redl (rojo en alemán y en ucraniano), me hacía recordar al célebre personaje Alfred Redl (1864-1913), Jefe de Estado Mayor del VIII Cuerpo (Praga) y de la Oficina de Evidencias, Servicio de Inteligencia Militar (los servicios de contraespionaje del Imperio austrohúngaro), famoso por espiar a favor de la Rusia Imperial, y otros paises que pagaran su disoluta vida.
¿Sería tío de nuestra pintora?

A partir de ese momento, comencé lentamente a desgranar algunos datos de la artista y su obra. He de decir que más bien pocos en la época y aún hoy día. Lo primero que me llamó la atención fue la fecha de su fallecimiento 1938, dato que pronto fue descartado por haber tenido acceso al prospecto de una exposición realizada por ella en Rosario de Santa Fe, Argentina en fecha posterior., y las declaraciones de un hijo de la familia que la acogió a su llegada en suelo argentino.

Su nacimiento en 1878 y en la ciudad de Praga, a la época parte del Imperio Austrahúngaro como reino de Bohemia, nos confirma su nacionalidad posterior a partir de 1919 tras el desmembramiento del Imperio Austrohúngaro , como de nacionalidad austriaca.

Desde su nacimiento en Praga del que no pudimos conseguir datos certeros del Museo Judío de Praga donde se guardan entre otros, archivos de la Comunidad del XIX y del Viejo Cementerio Judío. Hasta su fellecimiento ca. 1964 en Argentina, poco hemos podido saber de su vida, que la iremos desgranando  con Ustedes a través de sus cuadros y las localizaciones que los mismos nos evocan.

Investigando para la confección de las fichas artísticas de las obras que ahora presentamos, nos encontramos la comercialización en New York, con cita concertada, en Barbara Leibowits Grapgics Lt., y con reproducciones no originales que se estaban realizando en Hungría.

Las obras que presentamos, son  originales, firmadas y tituladas a lápiz por la artista, provenientes de su sucesión. Obras que tenía en su poder Siccard Redl, en casa de su casera donde vivió los últimos años de su vida.

Pasemos a conocer la obra de la “Artista Desaparecida”, la pintora y xilógrafa Josephine Siccard Red

Dr. Harry ADLERMAN

 

V i e n a

            Hacia finales del S. XIX, primeros años del S. XX, alentados por las facilidades de los decretos de emancipación, Josephine Siccard Redl y  su familia dejó el barrio judío  de Josefov en Praga para establecerse en Viena.

            La primera evidencia documentada se encuentra en la carta manuscrita de Joshefine Siccard Redl a Artaria Company un 20 de Julio de 1919.

            Y ¿Quién era  Artaria Company?  (1770-1932,) la más importante tienda de arte y antiguedades, subastas, editor de arte y música de Austria, adquirida  por Doménico Artaria  en 1842  al que le sucedería su hijo August Dominik Ignaz Adam Artaria (1807-1893) reconocido coleccionista de Rembrandt, Alberto Durero y de las obras de los compositores Auber , Boieldieu , Spohr y Rossini , así como de los pintores Hoechle , Kriehuber y Stubenrauch , entre otros .Que  apoyó a los pintores Friedrich von Amerling , Friedrich Gauermann y Ferdinand Georg Waldmüller . Y,  alcanzó mayor relevancia como cofundador de la Sociedad de Amigos de la Música de Viena .
Siendo sus hijos Carl August Artaria (1853 o 5-1919) y Dominik Artaria (1859-1936) los que le seguirían en el negocio, al último de ellos se dirigía la carta de la pintora.

             Con establecimiento en Kohlmarkt 1151, una de las calles más famosas y comerciales del centro de Viena, donde la compañía estaba asentada desde  1775, propiedad conocida como ” Zum englischen Gruß” (El saludo inglés) y en la que se había alojado  Frédéric Chopin desde noviembre de 1830 hasta julio de 1831

En 1901, levantarán un nuevo edificio, “Artaria House”  siguiendo el diseño de Max Fabiani (1865-1962) considerado un ejemplo importante del Art Nouveau vienés temprano, que ejerció una influencia estilística en Viena. El revestimiento en mármol de su fachada y los ventanales que más tarde se popularizarían iba parejas con las ideas del arquitecto  Otto Koloman Wagner (1841 – 1918), miembro fundador de la “Sucesión Vienesa” y autor del libro “Arquitectura Moderna”.
La casa era llamada burlonamente en el argot vienés “Tramwayhäusl” (casa del tranvía) debido a su marquesina saliente.
El edificio dividido, como era habitual en la época, en una zona comercial en la planta baja y una zona residencial en la planta superior (aunque esta última se utiliza como oficina de la empresa).
La zona comercial contaba con cuatro pilares, dos de los cuales presentaban relieves figurativos (un hombre con un martillo y una mujer con una manzana) del multipremiado escultor italiano Alfonso Canciani (1863 – 1955) . Los aleros de la casa presentaban ornamentos geométricos hacia la calle que se hizo común en el Art Nouveau vienés ; siendo uno de los primeros edificios en tener el cableado eléctrico oculto bajo el yeso.

Pero volvamos a nuestra pintora Josephine Siccard Redl y a la carta “comercial” con Artaria, en la que la pintora le argumenta “como resultado general del alza de precios [sic] debo reajustar el valor de mis obras…” que nos indica que las mismas eran comercializadas por esa importante casa de arte, y puede que a través de ella realizara las xilografías de la época vienesa.

—–oooOooo—–

Mariahilfer Kirche Orig. Xilografía Grabados en madera J. Siccard-Redl (texto en alemán)

Lateral de la Iglesia de Mariahilferkirche (Iglesia de la peregrinación de la Asunción de María)  barroca de 1656, también conocida como Barnabitenkirche y Haydn-Kirche , es una iglesia parroquial católicas en el distrito 6 de Viena, Mariahilf, en Mariahilfer Strasse, en la esquina con Barnabitengasse.

  Un arco de medio punto se extiende desde la Iglesia Barnabita (Iglesia de Mariahilfer) hasta las casas más antiguas, la 14 (casa parroquial, de la segunda mitad del siglo XVIII) y la 16 (contruida en 1770. Algunos de los edificios databan de principios del siglo XIX.

            Es sutil su sentido de la perspectiva tanto pictórica como cultural, y nos recuerda a Ada Louise Collier  (1870-1948) en la manera de abordar la historia de la ciudad dándole vía a la imaginación, ésta en concreto alejada de la perspectiva modernista que podemos encontrar en la obra siguiente.

            De esta xilografía son los colores cálidos los que nos cautivan, no la ornamentación. A la que seguirán otras de este período vienés del mismo género de pintorescas vistas urbanas.

            Antiguamente se llamaba Callejón de la Pequeña Iglesia. Podemos ver cómo era parte de esa calle en 1919 y en la actualidad como Barnabitengasse-Marianhilf es la parte representada en la xilografía.

 

—–oooOooo—–

 

Ayuntamiento de Viena (texto en alemán)

No es su mejor obra y está bastante deteriorada, pero el uso del azul y el verde intenso es interesante en esencia. Intenta ocualtar al máximo posible el ayuntamiento, los detalles arquitectónicos no le interesan demasiado.

La imagen fue dibujada desde el Parque del Ayuntamiento.

En la actualidad

Edificio, de estilo neogótico, diseñado por Friedrich von Schmidt y construido entre 1872 y 1883. En lo alto de la torre
se encuentra el Rathausmann, una escultura dorada de 3,5 metros de altura que representa la figura de un portaestandarte
y que se ha convertido en un símbolo de Viena (la ciudad entrega anualmente un premio cuya estatuilla tiene la forma del Rathausmann

—–oooOooo—–

Viena vieja J. Siccard-Redl (texto en español)

Catedral de San Esteban vista quizás desde Ertlgasse,  callejuela, que atravesaba el corazón histórico de la capital austriaca, dos viviendas unidas por Franz Anton Ertl en 1746 sería  transformado en un imponente edificio neoclásico en 1913, quedando en la actualidad de la siguiente sazón.

La denominación de la obra “Viena vieja” en español, nos indicaría que habrá sido impreso en Argentina, mucho más al tener el origen de esta xilografía entre las encontradas en dicho país su último lugar de residencia.

Cabe destacar que denominó sus obras en  alemán, italiano, inglés o español en diferentes momentos de su trayectoria, lo que nos indicaría donde trabajaba, aunque no necesariamente.

—–oooOooo—–

Viena Schönbrunn Orig. Xilografía Grabados en madera J. Siccard-Redl (texto en alemán) En plancha inferior derecha SRJ

Puerta de acceso hacia el Kaisser Pabellón en el zoológico de Schönbrunn, dentro de los jardines del Palacio Imperial Schönbrunner en Hietzing, el 13.º distrito de Viena (Austria).
Nuevamente los colores ocres y dorados plasman una calidez y remembranza histórica a la escena, que acompaña a sus personajes.

 

Actualmente como entrada al Zoo en los jardines del Palacio Imperial Schönbrunner (Viena)

 

—–oooOooo—–

 

Pabellón Imperial (Kaiser) que se encuentra en el zoo Schönbrunn dentro de los jardines del Palacio Schönbrunner en Viena

 

En la actualidad restaurante

 

—–oooOooo—–

 

Patio de  Wienzeile Orig. Xilografía Grabados en madera J. Siccard-Redl
(texto en alemán)
En plancha inferior izquierda RSJ

 

 

Patio de la calle Wienzeile (Viena) 1913-1915

 

—–oooOooo—–

 

Perchtoldsdorf

            Josephine que nos ha mostrado las pintorescas vistas urbanas de Viena, nos traslada al cercano y pequeño pueblo de Perchtoldsdorf (apenas 15 km al sur de la capital y del río Danubio)  en el distrito de Mödling , del estado de Bajo Austria, quizás practicando un recorrido artístico para visitar su Castillo o la Iglesia Parroquia de San Agustín

“Pasaje del barrio antiguo” Orig. Xilografía Grabados en madera J. Siccard-Redl
En plancha inferior izquierda de arriba a bajo al inverso JSR

Los colores verdes y marrones están cuidadosamente elegidos, que junto al dorado, se convertirán en su color característico.

Centro de ciudad

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorias en Actualidad

Noticias

Noticias sobre la fundación y otros.

Informes y estudios

...de interés.

Sala de prensa

notas de prensa.
An-a en los medios
Campañas de sensibilización
Material gráfico

BLOG

consulta artículos de nuestro blog

Conoce AN-A Fundación

Sobre AN-A fundación

Sobre nosotros

Misión, valores y transparencia

AN-A fundación ¿Qué hacemos?

Que hacemos

Toda la información sobre nuestras actividades

Organización AN-A fundación

Organización

Patronato, consejo asesor, áreas de soporte