AN-A FUNDACIÓN

Actualidad

Hazte amigo

Hazte voluntario

Haz una donación

GUARDIANES DE LOS BOSQUES – UNA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA

por | Oct 14, 2025 | INFORMES Y ESTUDIOS, NOTICIAS

Difusión Cultural

El inicio

El rey Leopoldo III de Bélgica (1901-1983) hijo mayor del rey Alberto I y la reina Isabel de Bélgica, siempre tuvo un gran interés por la ciencia. Confesó en numerosas ocasiones que, si hubiera podido elegir su profesión, se habría convertido en botánico o etnólogo. También demostró desde temprana edad un profundo amor por la naturaleza y una atracción especial por los bosques tropicales. De niño, soñaba con tierras lejanas, devoraba los relatos de los exploradores  y estudiaba incansablemente los atlas para marcar los lugares que quería visitar algún día.

Este suelo comenzó a hacerse realidad en 1920, cuando sus padres realizaron un viaje oficial a Brasil. Leopoldo se unió a ellos en Sao Paulo, donde visitó el Instituto Botantan, especializado en la extracción del veneno de serpientes.Pero fueron sobre todo los pocos días que pasó en una fazenda de café los que le permitieron descubrir la selva tropical, cuyos misterios le fascinaban.

En 1925, viajó durante siete meses por el Congo, explorando la segunda más grande selva tropical del planeta. Habiendo afianzado el swahili básico, pudo hablar con miembros de las comunidades locales e indígenas y aprender sobre su cultura y sus conocimientos del medio ambiente .

El joven heredero al trono continuó su observación de los bosques tropicales en 1928 y 1929 durante su viaje a Indonesia y Malasia (llamadas Indias Holandesas en aquella época). Luego, tras una larga estancia en el Congo en 1933, pronunció un discurso pionero para la época en la Royal African Society de Londres, en el que compartió su profunda preocupación por el impacto negativo del ser humano en los ecosistemas. Dijo:

“Si hay un tema que trasciende por completo los horizontes humanos, es sin duda la preservación de esos bienes eternos de los que somos guardianes temporales responsables ante las generaciones futuras.
¿Tenemos derecho a alterar arbitrariamente el estado natural de las cosas, sin tener en cuenta los resultados que se puedan prever a partir de nuestro imperfecto conocimiento actual del universo?.
Podemos excusar las faltas cometidas en el pasado por nuestros antepasados debido a su ignorancia sobre las consecuencias de sus actos. Pero nuestros sucesores no nos darán esa excusa”.

Tras su abdicación en 1951, el rey Leopoldo pudo reanudar sus viajes. En más de 20 años, exploró 24 regiones de América, África y Asia, a menudo acompañado por expertos belgas en ciencias naturales. Como también era un apasionado de la fotografía, tomó decenas de miles de fotografías en color y en blanco y negro que ahora son documentos históricos y científicos de gran valor.

En 1972, creó una fundación para promover el estudio y la conservación de la naturaleza a nivel nacional e internacional, Entre 1973 y 1985, el Fondo Leopoldo III para la Exploración y Conservación de la Naturaleza organizó una docena de grandes expediciones, varias de ellas bajo la dirección de su fundador. Entre ellas, una expedición internacional en Irían Jaya y otra en las islas Andamán. Entre 1976 y 1996, la fundación participó ampliamente en la creación y en el funcionamiento de una estación biológica permanente en una isla cercana a la costa norte de Papúa Nueva Guinea para estudiar los corales y la flora y flora marinas.

Gracias al apoyo financiero, material y moral del Fondo Rey Leopoldo, se han llevado a cabo más de 300 misiones y se han escrito más de 600 artículos científicos hasta la fecha. Bajo la presidencia de la princesa Esmeralda, la Fundación sigue apoyando proyectos de investigadores belgas en todo el mundo.

El rey Leopoldo fue un pionero en la protección de nuestro medio ambiente y el respeto de los derechos, la cultura y las tradiciones de los pueblos indígenas.

“Pueblos,decía, conscientes de su pertenencia a la tierra, respetuosos, con la biodiversidad, la armonía y el uso equilibrado de los recursos naturales de nuestro planeta”

La exposición “GUARDIANES DE LOS BOSQUES”

Las selvas tropicales son indispensables para la salud de nuestro planeta y para nuestra existencia. Albergan una gran cantidad de especies, regulan el clima y los patrones meteorológicos, almacén de carbono, contribuyen a la producción de oxígeno y sustentan la cultura y los medios de vida de las comunidades locales e indígenas.

Dado que la República de Honduras ejerce la presidencia pro tempore de la Coalición de Naciones con Bosques Tropicales (CFRN), la Embajada de Honduras en España, la Embajada de Bélgica en España y la Fundación Leopoldo III

Embajadores Honduras  Marlon Brevé , Bélgica Didier Nagant de Deuxchaisnes ,S.A.R. Esmeralda de Bélgica, Concejal de L. y Zonas Verdes Ayuntamiento de Madrid José Antonio Martínez Páramo

presentan una selección de fotografías de bosques tropicales tomadas por el rey Leopoldo III de Bélgica a lo largo de su vida. El soberano era un apasionado de la naturaleza y la ciencia y un pionero en la defensa del medio ambiente. Apasionado de la fotografía, dejó una considerable colección de imágenes en blanco y negro y en color de incalculable valor.

Esta exposición pretende mostrar la belleza de los bosques tropicales y concienciar sobre las inmensas amenazas a las que se enfrentan. La selva amazónica, por ejemplo, ha sufrido una deforestación excesiva. Según el Instituto de Recursos Mundiales, en los últimos 30 años se han perdido aproximadamente 1,5 millones de kilómetros cuadrados de bosque, Las altas tasas de deforestación también están afectando a la cuenca del Congo en África y al sudeste asiático, en particular a Indonesia y Malasia.

La conservación de los bosques para uso agrícola, tanto para la agricultura de subsistencia como para la agricultura comercial a gran escala, como las plantaciones de soja y aceite de palma, la tala legal e ilegal para la obtención de madera y papel, la expansión urbana y la extracción de minerales y combustibles fósiles son responsables de este problema.

Los incendios naturales y provocados por el hombre pueden devastar grandes extensiones de bosque, como hemos visto año tras año en la Amazonía brasileña. En muchos casos los incendios se provocan intencionalmente para despejar el terreno para agricultura. Por último, la crisis climática está agravando la deforestación. Los patrones climáticos alterados, como las sequías, aumenta la susceptibilidad de los bosques a los incendios.

Las consecuencias son especialmente trágicas.Estamos asistiendo a una pérdida dramática de la biodiversidad. Los animales y la plantas que pierden su hábitat están en peligro de extinción. La deforestación desplaza a las especies silvestres, acercándolas entre sí y a los seres humanos. Los científicos nos advierten de que esto aumenta la exposición humana a nuevas enfermedades infecciosas y nos hace más vulnerables a las pandemias. Es alarmante el hecho de que, dado que los árboles absorben dióxido de carbono, cuando se talan, este carbono se libera a la atmósfera contribuyendo al calentamiento global. Alrededor del 20% de la cuenca del Amazonas ya emite más CO2 del que absorbe.

Por lo tanto, ¡ preservar nuestras selvas tropicales es una cuestión existencial ! .

El Excmo. Sr. Embajador de la República de Honduras ante el Reino de España Dr. Marlon Brevé en el marco de la Presidencia Pro Tempore de la Coalición de Naciones con Bosques Tropicales (CfRN) actualmente ejercida por Honduras, dedicada a la protección del medio ambiente y la conservación de nuestros ecosistemas forestales, procedió en la inauguración de la exposición “GUARDIANES DE LOS BOSQUES”.

Que se celebra en la “Montaña de los Gatos” en el Parque del Retiro de Madrid  (Paseo Duque de Fernán Núñez 30) ,entrada por la esquina de calle O´Donnell con la avenida Menézdez Pelayo.

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorias en Actualidad

Noticias

Noticias sobre la fundación y otros.

Informes y estudios

...de interés.

Sala de prensa

notas de prensa.
An-a en los medios
Campañas de sensibilización
Material gráfico

BLOG

consulta artículos de nuestro blog

Conoce AN-A Fundación

Sobre AN-A fundación

Sobre nosotros

Misión, valores y transparencia

AN-A fundación ¿Qué hacemos?

Que hacemos

Toda la información sobre nuestras actividades

Organización AN-A fundación

Organización

Patronato, consejo asesor, áreas de soporte