AN-A FUNDACIÓN

Actualidad

Hazte amigo

Hazte voluntario

Haz una donación

LOS 10 MANDAMIENTOS DEL COLECCIONISTA

por | Jul 14, 2025 | INFORMES Y ESTUDIOS, NOTICIAS

DIFUSIÓN CULTURA
Mª Anne-Sophie Nardón y Mª Camille Merlier

Cuando los problemas llegan después de la adquisición de una obra de arte y el coleccionista debe buscar pruebas de apoyo para justificar la legalidad de la posesión o la autenticidad de la obra…..

Tranquilo si sigue los 10 mandamientos del coleccionista

I / Saber a quien se compra

Si compra por Internet, debe comprobar cuidadosamente la legitimidad de la plataforma  de venta y la reputación del vendedor.
Si lo hace directamente de un vendedor profesional, es conveniente igualmente informarse sobre la sociedad y su reputación; al igual que el profesional debe verificar la identidad del cliente en función de las operación que se plantea. El profesional que para compras superiores a 10.000 € no verifica la identidad del comprador, debe ponerle sobre aviso al coleccionista.
Si la compra es a un vendedor particular, aunque no le obliga a este a los mismos requisitos legales que a un profesional. Es conveniente verificar su identidad, recomendando solicitarle copia de su documento de identidad, junto a un recibo en la que se refleje lo más claramente posible la obra comprada.

Notas o apreciaciones que tenga el coleccionista sobre la compra y la obra, le servirá para una correcta identificación.

II/ Comprender lo que se está comprando

Comprender aunque no entienda de la obra, para lo cual nos serviremos de la descripción de la obra  que todo profesional debe seguir. Si dice que está firmada, debe garantizar que efectivamente es la del autor. Por eso cuando se diga ” atribuido  a “, ” taller de “, ” escuela de “, son términos que aseguran, la época, la escuela o el taller del artista.
Por el contrario, las expresiones ” al gusto de “, ” estilo “, ” a la manera de “, ” género de “, ” d´après “… no tienen ningunas consecuencia legales .

III/ Informarse sobre su autenticidad

Habitualmente para las obras de una determinada importancia se solicita un certificado de autenticidad a un especialista, o un aviso de que la obra en cuestión está o será incluida en un catálogo razonado del autor. En caso de carencia de los mismos se debe conocer la razón, que en muchas ocasiones los expertos pueden llegar a emitir certificaciones sin son positivo, pero se abstienen de dar negativo, por temor de verse envuelto en procesos judiciales.

IV Verificar la proveniencia

Antes de adquirir una obra, es recomendable informarse sobre la proveniencia y las noticias que pudiera haber sobre la misma. Saber si tiene reclamo policial ( de manera especial la imprescriptibildad  de  robos a museos e instituciones públicas, Convenio de la Unesco 1970), si es un Bien de Interés Cultural con las limitaciones de conlleva, o si procede de expolios de guerra, de manera especialmente  las trazas de los años 1933 – 1945 derivadas del período nacionalsocialista (acuerdo de 1998).

V/ Interesarse sobre la libre circulación o no de los bienes culturales

La circulación de los bienes culturales se encuentran sometidas a leyes nacionales, europeas e internacionales, que pueden limitarnos el desplazamiento de las mismas afectando sensiblemente a su propia valoración, detentación y comercialización a partir de 1975. O ya limitaciones específicas para ciertos productos como el marfil desde 1989 Regulación 2021/C528/03 de la U.E. .

VI/ Verificar la coherencia del precio

En ocasiones la intención de hacer un buen negocio en la transacción, puede llegar a la nulidad del mismo. Un precio excesivamente bajo es un signo de una operación fraudulenta<, y si son excesivos a los delitos de posición dominante o usura. De ahí la importación de consultar las adjudicaciones de las casa de subastas o la base de datos tales como Artprice.

VII/ Utilización de bases de datos especializadas

Tales como Interpol, Art Loss Register, Lista de bienes expoliados, Ircom, Treima etc permitirá al coleccionista verificar la legalidad y tener una pruieba que al día de la fecha de su compra el objeto no ha sido robado ni expoliado,

VIII/ Asegurar y proteger la colección

Es un paso que en muchas ocasiones no se da, por diversas razones generalmente fiscales o de condiciones y costo de las pólizas aseguradoras de las que muchas aseguradoras no cubren.

Asegurar y proteger comienza en un inicio por tomar todos los dispositivos para  conservar la colección en las mejores condiciones posible (humedad, luminosidad, parásitos, almacenamiento….)

IX Considerar la dimensión fiscal de las obras

El coleccionista tanto en la compra como en la venta tiene obligaciones fiscales que varían según los países I.V.A.: o las tasas de plusvalía y su repercusión en su correspondiente declaración de Impuesto de la Renta o el de Sociedades según proceda.

“Le droit de suite ” ( derecho de participación de los artistas o sucesores en las reventas ), tasa que perseguirá las ventas y/o exposiciones hasta 70 años tras la muerte del autor.

X/ Conservar la documentación

Fundamental conservar de cada obra un dossier debidamente numerado, clasificado que contenga el conjunto relativo a la adquisición (factura de compra, documentación identificativa del vendedor, notas sobre la adquisición, fotografías, descargas de base de datos consultadas, certificado de autenticidad, o consulta a expertos, correspondencia, catálogos y referencias bibliófilas de la obra)….. Y no perderla,

 

 

 

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorias en Actualidad

Noticias

Noticias sobre la fundación y otros.

Informes y estudios

...de interés.

Sala de prensa

notas de prensa.
An-a en los medios
Campañas de sensibilización
Material gráfico

BLOG

consulta artículos de nuestro blog

Conoce AN-A Fundación

Sobre AN-A fundación

Sobre nosotros

Misión, valores y transparencia

AN-A fundación ¿Qué hacemos?

Que hacemos

Toda la información sobre nuestras actividades

Organización AN-A fundación

Organización

Patronato, consejo asesor, áreas de soporte