Difusión Cultural
Ángel José Gutiérrez Ramírez, un niño de la guerra, fue evacuado con cinco años en 1937, desde Pintueles (Piloña, Asturias), a la URSS . Regresaría a España en 1974. Tras una vida dedicada por completo al teatro, falleció el 22 de Junio de 2024 en Madrid. Desde el 15 de Febrero descansan sus cenizas en el cementerio San Cristóbal de Pintueles.
La partida
Ángel José Gutiérrez Ramírez (La Habana 1932 – Madrid 22 junio 2024) fue evacuado en la expedición del puerto Musel de Gijón en la madrugada del 23 al 24 de Septiembre de 1937 rumbo a Saint Nazaire, puerto de Nantes en la desembocadura del río Loira (Francia) en el buque francés Dairiguerrme junto a más de otros 1100 niños de Asturias, Cantabria, León, Palencia y del País Vasco. Maestros, educadores, familiares, excombatientes rusos y refugiados, formarán el resto de una expedición de más de 1400 personas.
![]() |
![]() |
En Saint Nazaire el 25 de septiembre son transbordados al buque ruso Kooperatzia con destino a Gravesend en la ribera del Támesis condado de Kent, donde ma mitad del pasaje fue transferido al Félix Dzerhinky con destino a Leningrado (actual San Petersburgo) donde llegan la madrugada del 3 al 4 de octubre de 1937.
La acogida
En Leningrado fue alojado en la Casa 8 de Niños en la URSS c/ Tverskaya 11. Como consecuencia de la II Guerra Mundial (Guerra Patria) y el cerco de la ciudad fueron trasladados los niños de la Casa 8 a Miass Región de Cheliábinsk, en la vertiente oriental de los montes Ilmen en los Urales meridionales, a la orilla del río Miass a más de 2.400 km de Leningrado.
Terminada la contienda le trasladan a la Casa de retorno de los evacuados en Bólshevo zona de la ciudad de Koroliov, región de Moscú
Estudios
Vive en la Residencia de Estudiantes y estudia dirección de teatro en el GITIS (Instituto Estatal de Arte Teatral) del Instituto de Artes Escénicas de Moscú del 6 de septiembre de 1948 al 14 de abril de 1953. Aconsejado por el profesor Andrey Mijáilovich Lobánov comienza a escribir un diario, como lo hicieran antes Pushkin y Chéjov.
Director Teatral
Elige para poner en escena la obra de grado, que en el sistema educativo soviético era un requisito para la titulación como director el Teatro Dramático Chéjov de Tarangog (ciudad natal del escritor en el Óblast de Rostov) a orillas del mar Azov, donde permanece hasta 1956.

Teatro Dramático Chéjov de Tarangog
En 1956 nuevo traslado a Moscú, se aloja en un piso compartido, en la calle Bolshaya Molchanovka 18 en el centro de Moscú y comienza a trabajar cpmo profesor en el GITIS, donde entabla amistad con el director de cine Andréi Tarkovski, Vladímir Vysotski, el cantante – actor y otros intelectuales de la época soviética.
Hasta finales de los sesenta trabaja en Teatro Gitano Romen de Moscú, poniendo en escena entre otras “Las chicas del Tabor” y más adelante “Carmen”, para seguir con “La Casa de Bernarda Alba” en el Teatro Dramático Stanislavsky, Estrena obra en el Teatro Yermólova. “Madrid no duerme de noche”, de Alfonso Sastre. Y estrechas colaboraciones con el Teatro Taganka desde su fundación por Yuri Liubímov en 1964 que tanto irritaba a los burócratas comunistas de la época de Leónidas Bréznev

Teatro Taganka Moscú
Cinematografía
Escribe un guion para una película retrospectiva sobre la odisea de los españoles con el título “A la mar fui por naranjas”, que se estanca sin motivo aparente en las aguas muertas de la burocracia soviética.
Interviene como coprotagonista en el papel de Pablo, un marinero español, en “Saludos, María” (1970), de Iósif Kheifits.
Y en “El espejo” (1975) de Andrei Tarkovsky
Desencanto y repatriación
Había dejado de dar clases en el GITIS. El guion de su propia película “A la mar fui por naranjas” seguía estancado. Y el veto de las autoridades a su controvertida puesta en escena de “Seis personajes en busca de autor”, de un Pirandello mal visto por el sistema por sus antiguos vínculos fascistas. Generan en Ángel Gutiérrez sentimientos de tristeza y abandono sin perspectivas de futuro, hasta el punto de tomar la decisión de retornar definitivamente a España en 1974, treinta y siete años después de su partida.
En España, un “niño de la guerra” retornado adulto
Se establece en Madrid donde continúa con su actividad profesional como profesor de Arte Dramático y director, en la Escuela Superior de Arte Dramático ( (actual RESAD).
En 1980 funda el Teatro de Cámara Chéjov, con teatro propio desde 1993 en el número 3 de San Cosme y San Damián en Madrid (actual Teatro Arte).
” El jardín de los cerezos” (1904) de Chéjov, lo traduce y pone en escena en 2015 con el Método Stanislavski.
“Sistema K. S. Stanislavski ;diccionario de términos” en versión, prólogo y anexo de Ángel Gutiérrez en 2001 con la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia .
Reconocimientos
Homenaje en el Ateneo de Madrid el 9 de septiembre de 2023, con el estreno del documental “A la mar fui por naranjas”, de Anastasia Hristova, una retrospectiva de del director Ángel Gutiérrez.
15 de febrero de 2025 Actos en Memoria de Ángel Gutiérrez en Piñola Asturias
Sus DIARIOS
Sus “DIARIOS de un español ruso”, que había publicado en ruso en Moscú en 2018, los traduce al castellano, no alcanzando a ver su publicación en vida.
Mañana 25 de abril en “La Noche de los Libros “
0 comentarios